ENTREVISTAS

Volver a Entrevistas

 
Eliseo Argandoña
 
 
   Eliseo Argandoña, donostiarra de 49 años (pronto 50), trabajador de banca a las mañanas(y muchas tardes) y organizador-dinamizador-monitor-jugador de ajedrez en sus ratos libres, presidente y alma mater de Gros Xake Taldea. Casado con Maite y con Iñigo y Jon de hijos. Le robamos unos minutos de su atareada agenda para que pueda responder a preguntas que muchos piensan pero que más de uno calla:
 

   Estudiaste la carrera de informática, cuando los ordenadores no tenían ni disco duro. ¿Cómo es que has acabado manejando los dineros de otros?

   Estudié Ingeniería Técnica Electrónica. Trabajé muchos años de informático en la Caja de Ahorros Provincial y en KUTXA y un día me cansé de ese trabajo y solicité el cambio a la escala administrativa de mi empresa. Comencé en la ventanilla en Rentería y a base de experiencia y de mucha formación, base también en el ajedrez, ahora ejerzo de asesor financiero de rentas altas en Oarsoaldea (Oiartzun y Beraun en este momento).

   Dicen que los ajedrecistas somos más bien raritos, ¿qué opinión te merece esa afirmación?

   Hay bastante de tópico en esa afirmación. Es cierto, sin embargo, que en el ajedrez tiene cabida determinado modelo de personas que no tiene cabida en deportes más convencionales. Eso es una de las riquezas del ajedrez.

   Después de la polémica suscitada recientemente, ¿cómo convencerías a alguien de que el ajedrez es deporte?

   La polémica surgió por la tremenda injusticia que se le hacía al ajedrez en Euskadi dejándolo en un total desamparo.
Se entrena, se compite, hay reglas, hay licencias, hay clubs, hay federaciones y una gran mayoría piensa que es deporte. Por lo tanto, lo será.
   Mientras los políticos lo respeten como se merece, lo apoyen, lo implanten, ayuden a los practicantes más destacados, subvencionen a las asociaciones que lo organicen (Federaciones), etc, yo estaré contento. Yo como practicante y aficionado a otros deportes, reconozco que como mínimo es un deporte atípico en el que personas con escasa preparación física lo pueden practicar incluso a alto nivel.

   Si el Gobierno Vasco nos hubiese pedido nuestra opinión, quizás hubiésemos conseguido que el ajedrez estuviese en un status superior al actual. Pero simplemente trataron de borrarnos del mapa y, ante ello, siempre estaré en el "No pasarán".

   ¿Cuál fue tu motivación a la hora de crear Gros Xake Taldea?¿Alguna vez pensó que el club alcanzaría las dimensiones y la relevancia que tiene ahora? ¿Cuántos socios hay actualmente?

   Aunque hacía varios años que Javier Navajo nos fichó(A Iñigo y a mí) para el IKE, como yo estaba colaborando con la AAVV de Gros, de acuerdo con varios compañeros del barrio, creímos que podíamos hacer labor social en el barrio fundando un club de ajedrez en el que cupieran los aficionados adultos y los chavales . Ese espíritu social no se ha perdido. En este momento superamos los 250 socios.

   Su club ha sido pionero en Gipuzkoa en cuanto a la profesionalización del ajedrez. ¿Cuáles son para usted las ventajas de esto para el ajedrez guipuzcoano?

   Al hacer un equipo de alto nivel buscabamos llamar la atención de los medios, facilitar la obtención de subvenciones y de patrocinadores. Al ajedrez guipuzcoano le hemos dado la posibilidad de jugar frenta a jugadores de alto nivel y aprender de ellos. A mis jugadores guipuzcoanos formación, amigos por todo el mundo, invitaciones a torneos, etc.
   Yo creo que en lo que hemos sido pioneros es en usar la imaginación para obtener fondos para mantener el funcionamiento del Club. En un momento dado hemos dado un salto cualitativo y hemos fichado alguna figura mediática y, en todo momento, no he dejado de pensar en potenciar el ajedrez de Gros y creo que lo he conseguido.

 


   De rebote, algo de esa formación llega a jóvenes jugadores guipuzcoanos.
Glenn Flear , Eric Prie, Roberto Cifuentes, Christian Bauer, han dado y darán clases a jugadores del club aprovechando su presencia en nuestra ciudad. Looki Van Wely y Andrei Istratescu próximamente. Y con Boris Gelfand tenemos un proyecto mucho más ambicioso a varios años del que informaré cuando esté en marcha.

   Viendo el Campeonato de España y la igualdad que ha habido en la fase final tranquilamente GXT podría ser ahora el campeón. ¿Cuales son los objetivos de Gros Xake Taldea para los próximos años?

   Con la plantilla que tenemos podríamos aspirar a todo, pero también podemos bajar de categoría pues la igualdad es muy grande.
   Para próximos años intentaremos llegar a la élite europea si nuestros proyectos a largo plazo se concretan. Haremos torneos para normas de MI y GM para nuestros jugadores. Pero si no concretamos nada y nos faltan las ayudas competiremos dignamente con nuestros jugadores de aquí que para mí son los mejores de Guipúzcoa.

   Una fuente de financiación importante para su club proviene de la Diputación de Gipuzkoa (Kirolgi). ¿Le preocupa que siendo así no haya jugado ningún guipuzcoano en el primer equipo en el Campeonato de España?

   Kirolgi paga el 30% del presupuesto de todos los equipos guipuzcoanos de División de Honor Estatal. Bidasoa, Arrate, Mendibil, Akaba Bera-Bera tienen muy pocos/as guipuzcoanos en sus filas y los que tienen juegan poco. Como en ajedrez no se pueden hacer sustituciones a mitad de partida ni "dar minutos" hemos dado a elegir a los jóvenes de Liga Vasca en qué equipo querían competir. Unos han preferido ir de suplentes de División de Honor y otros de titulares en Primera División. LLevamos 3 guipuzcoanos de 5 con el segundo equipo e hicieron un gran papel en Barcelona. Cuando su nivel sea indiscutiblemente para jugar en el primer equipo lo harán y mientras seguiremos completando su formación.

   Me gustaría que en el primer equipo hubiese varios guipuzcoanos que jueguen de titulares pero necesitamos mantener el nivel competitivo para mantener los patrocinadores, la formación, etc.
¿Cuánto socios tendría el TAU si jugasen 10 Alaveses? ¿Se llamaría TAU?

   La Real Sociedad, hace años, se congratulaba de fichar bueno y barato.¿Cómo convencer a Gelfand, Van Wely y compañía para que jueguen con vosotros, si no es por dinero? ¿Y a históricos jugadores del ajedrez guipuzcoano (Gallego,Bañuelos,Aizpurua,...)?

   Cobrar cobran pues son profesionales. El secreto está en que Donostia vende bien. Los pintxos, el paisaje, la gastronomía, la puntualidad en las comunicaciones, la buena organización administrativa del Club, la acogida que les damos, el espíritu de equipo, etc, también se valoran. Además, el boca a boca funciona, y hoy es el día en el que tengo e-mails de varios "cracks" mundiales que se ofrecen para jugar en Gros.
Los históricos y otros menos conocidos que han regresado al ajedrez en Gros creo se han contagiado de la ilusión que tenemos los que gestionamos el club.

   Curiosidad insana ¿Cuánto ha costado el superequipo del Cto. de España?

   Esa respuesta la saben los socios pues hacemos una asamblea económica a primeros de año y allí está todo. Yo nunca diré en ningún medio de comunicación lo que gana nadie. Soy asesor financiero y la confidencialidad es la base de nuestro trabajo. De todas maneras, estoy seguro de que es bastante menos de lo que piensa la mayoría.

   Los que jugamos en el local de GXT, lo hacemos muy a gusto. Casi con certeza es el mejor local de Euskadi para jugar a ajedrez. Pero ¿podremos librarnos alguna vez del constante traqueteo de balones sobre nuestras cabezas?

   Estoy en ello. Es imposible volver a construir el polideportivo, pero se puede hacer otro club de ajedrez de diseño con todo lo que se necesita. Más céntrico, con insonorización, climatización, sala de proyecciones, sala de juego mayor, aulas, cafetería, vestuario, gimnasio, etc. Estoy en ello. Sólo tengo que venderlo bien y esperar unos años. ¿Por qué no?.

 
 

   Otrora el ajedrez guipuzcoano y vasco era respetado a nivel estatal. Hoy día pasamos desapercibidos en los campeonatos. ¿Qué diagnóstico haces del ajedrez guipuzcoano? ¿Qué jugadores de aquí pueden ser futuros maestros? ¿Para cuando un jugador guipuzcoano en el campeonato de España por equipos?

   Otrora fue respetado porque los jóvenes no tenían tantas alternativas como ahora y se centraban en pocas actividades. Ahora con todo su tiempo libre ocupado, dedican al ajedrez un tiempo demasiado pequeño para progresar. Además pocos son los clubs que impartan clases tanto para jóvenes como para adultos y así es muy difícil. Si con trabajo cuesta obtener resultados sin él.


   En el Campeonato de España por Equipos habrá varios jugadores guipuzcoanos de aquí al 2009. El número se incrementará escalonadamente y esperamos que el nivel se resienta poco. Con ellos, habrá figuras mundiales.
 

   Los niños de hoy tienen más facilidades y medios para destacar. Sin embargo apenas salen buenos jugadores.¿A qué puede deberse?

   Como he comentado antes, a veces viene una madre a matricular a un crío de 7 años y no tiene tiempo para venir a ajedrez. Hace solfeo, instrumento, armonía, coral, catequésis, teatro, inglés, natación, multideporte, pintura, . Pobre.

   ¿Tiene GXT suficiente apoyo institucional para mantener jugadores profesionales en ligas como la española o la europea?

   No. Pero nos arreglamos con la que hay y la de otros sponsors.

   Ayudas Para el equipo "A": Del G.Vasco nada, de la F.Vasca para nada, de la FGA nada, del Ayuntamiento algún desplazamiento, muy poco, de Diputación idem, muy poco, de Kirolgi bien(30%) pero escaso, de txoznas, loterías, varias medianas empresas, clases de ajedrez, máquinas, merchandaising, socios, .mucho.

   Para ir a Fuegen (Austria) al europeo he de pedir ayuda al Gobierno Vasco. Si no nos la dan, protestaremos pero iremos. Con "amateurs" que se pagarán la mitad de los gastos y el club pondrá la otra mitad. No gastamos nada que no tengamos. El equipo de élite ha de generarse sus ingresos.

   Hay muchos cargos de la Federación Guipuzcoana que están integrados por socios de GXT. Esto crea malestar en un amplio sector del ajedrez guipuzcoano. ¿Qué opinión te merece esto?

   No existen los "amplios sectores" en el ajedrez gipuzkoano, lo que hay es algunos desconfíados y algunos envidiosos. Si el tiempo que dedican a los chascarrillos lo dedicasen a potenciar sus clubs mejor iría al ajedrez gipuzkoano.

   Tradicionalmente he conseguido hacer socios del Club a presidentes (Zubía, Josema Pérez, Muela, Luis Hernández) y a muchos más que ni siquiera saben jugar al ajedrez. Pagan cuota como socios para apoyar el trabajo que hacemos.

   En la junta directiva actual hay gente de varios clubs y, es cierto, que en la Asamblea General hay muchos jugadores y entrenadores que están o han estado en Gros, pero son personas libres, pueden cambiar de club, votan lo que quieren. Jamás en Gros se ha dado ninguna instrucción a nadie.

   ¿Por lo tanto, qué malestar?. Cedemos nuestras instalaciones siempre gratis a la FGA y a la FVA para asambleas, cursos, exámenes, 4 Naciones, etc. Y el gas, luz, personal y demás corre por nuestra cuenta. Damos tecnificación con los mejores monitores que hay por aquí y algun GM de vez en cuando. Organizamos los torneos oficiales que no pide nadie o aquellos en los que hay varios zonales sin perjudicar a nadie. Hacemos Cerrados para FIDE e invitamos a jugadores de otros clubs. Hacemos Opens que complementan la temporada a muchos jugadores. Publicamos libros. Hacemos CDs de enseñanza Jornadas de Ajedrez. Fiestas de barrios. Enseñamos a los niños saharahuis. Estamos en el proyecto Itxaso, etc. El malestar en pura envidia.

   Ah! Y tenemos un presupuesto mucho mayor que el de la FGA o el de la FVA y pagamos nóminas, seguros sociales, impuestos, luz, calefacción, agua, seguros, limpieza, mantenimiento, gestionamos nuestros ingresos y pagos como profesionales y hemos aprobado los dos primeros años de los 3 que hace falta para la obtención del ISO-9001 para la calidad en la gestión. Y si tenemos la habilidad de conseguir cosas (un club nuevo, etc) es porque nos lo trabajamos día a día.

   ¿Sin Miguel Ángel Muela en la FVA nos iría mejor?

   No me voy a pronunciar sobre personas particulares. Creo que tengo buena relación personal con todo el mundo y él no es excepción. Si yo tuviese su responsabilidad, que jamás la tendré, cambiaría algunas cosas.

   No me gusta el grupo de asesores de otras provincias que tiene, pues tengo la sensación que no hacen más que hablar, criticar, e intentar sacar algo para sus intereses personales o de sus jugadores. Creo que Miguel Angel tiene una rara habilidad para torearles y no es fácil.

   La falta de puntualidad y mala organización de algunos eventos que organizan es desesperante.

   De todos modos, si alguien tiene ganas, tiempo, ideas y preparación para dirigir la FVA, que se presente ,y si me convence su programa o su ilusión, le voto y si no, no. A la gente le cuesta dar la cara y debería de hacerlo de vez en cuando.

   Dos equipos que juegan en el mismo local, jugadores que se cambian de equipo de un año a otro... ,aquí huele a chamusquina, como dijo aquél. ¿Qué tipo de relación os une con Easo?

   En nuestro local juegan tres clubs, no hay que olvidar a Añorga, y juegan 19 equipos diferentes. Creo que en los enfrentamientos Gros-Easo se han jugado todas las partidas a tope. No podrán decir lo mismo otros clubs cuyos equipos de la misma categoría ni siquiera juegan.

   Con el Easo nos une una buena relación. Ellos gestionan nuestros equipos de baloncesto y nosotros los suyos de ajedrez. Ambos clubs tenemos las secciones dadas de alta en las escrituras (Hay algunos equipos que juegan en Guipúzcoa que no son clubs deportivos) y actuamos dentro de la legalidad.

   En un principio la idea era que Gros fuese el club de formación en el baloncesto de Easo y viceversa. Pero las cosas no salen siempre tal como se piensan y tanto en basket como en ajedrez los equipos han progresado y ascendido de categoría, y eso es bueno, pues las subvenciones de ambos clubs aumentan por tener más equipos y en categorías más altas y no perjudicamos a nadie.

   Centrándonos en ajedrez, el presidente del Easo, Adolfo Barrenechea, ha sido jugador de ajedrez en su juventud y va a ver todas las partidas que puede tanto de liga como al Open. El acuerdo que tenemos con ellos nos permite permutar jugadores siempre que mantegamos el nivel de los equipos. Con eso, grandes jugadores guipuzcoanos como Olaizola, Edu Sanz, Segovia, Lakunza, Aizpurua, etc, podrán jugar en Liga Vasca (La categoría que su nivel deportivo merece) y no verse taponados por la norma que no permite dos equipos del mismo club en Liga Vasca. Ah! Y sin extranjeros probablemente tampoco jugarían pues hay bastantes delante de ellos.

   ¿Qué tal anda tu bola de cristal? ¿Quién será el próximo campeón de Guipuzkoa?¿Y de Euskadi?¿Y del mundo?

   De Guipúzcoa un jugador de Gros. De Euskadi otro jugador de Gros. Y del mundo Topalov. Éste jugará en Gros sólo si tenemos alguna baja pues yo siempre respeto a los que tenemos ahora. El pasado año hablé con él y estaba dispuesto a venir a Gros con su gran amigo Van Wely.

   Un cordial saludo para mis amigos del club de Fomento, continuad con vuestra labor de promoción en Oarsoaldea y no olvideís nunca a los que os precedieron en el club, en especial a Gerardo, que son ejemplo a seguir...